La población
del estudio está compuesta por jóvenes habitantes de Capital Federal y del Gran
Buenos Aires en situación de desempleo o de precariedad laboral. En particular
se analizará la situación de las mujeres pertenecientes a este grupo que se
encuentran entre los 15 y los 24 años, así como sus motivaciones y dificultades
frente a la capacitación laboral en temas relacionados con las TICs, los cuales
constituyen hoy en día un espacio de demanda de profesionales y técnicos de
parte de las empresas.
Éstas
jóvenes se caracterizan por haber terminado el secundario y por encontrarse
disponibles y en condiciones de necesidad de insertarse al mercado de trabajo. En
general, muy pocas de ellas han podido dar continuidad a su ciclo formativo que
implicaría un ingreso a la educación superior o técnica. Su condición económica
suele no ser la más favorable y de esto se deriva que tienen en común la
búsqueda de oportunidades de capacitación a través de programas de fomento
educativo o becas.
La
importancia de indagar sobre los asuntos aquí descritos radica en el hecho de identificar
los factores que pueden intervenir, en términos de equidad de género, en el
acceso y permanencia de las jóvenes a la formación laboral en TICs.
Estimada Diana, el espíritu general de la descripción es el apropiado, pero te pediría al momento de formular el proyecto que apoyes la caracterización con datos acerca de la población referenciando apropiadamente la fuente.Si hablas por ejemplo de "condición económica desfavorable" dinos que parte del universo total de mujeres jóvenes que busca empleo serían, como es su tasa de desocupación respecto de las demás mujeres de esa edad y condiciones, etc. Algo similar a lo que hicimos para juventud en latinoamérica al principio pero para tu tema particular.
ResponderEliminarCualquier consulta la realizas en el foro, saludos, Pablo