Estudios y
Antecedentes en el tema:
A nivel Nacional
Baringoltz,
Eleonora y Posadas, Paula. Ciencia y
tecnología en la Argentina Diagnóstico de la situación de género (julio de
2006 - diciembre de 2007),
El estudio,
desde el enfoque teórico de la transversalidad de género, analiza el sector de
la ciencia y la tecnología en el país. Se basa en su mayoría en información
estadística oficial y en algunos estudios académicos realizados. Se encuentra que “no existe diferencia notable de meritos
relacionada con el género o al menos que la cuestión ha ido decreciendo con
políticas generales de acción afirmativa que respaldan los derechos humanos,
sociales, educacionales y políticos para las mujeres”. Adicionalmente, una de
las conclusiones tiene que ver con la importancia de analizar cualitativamente
la situación familiar de las mujeres, considerando que afecta de modo
diferencial las carreras de hombres y mujeres. En este sentido sugiere el
estudio incorporar compensaciones no explicitas a la hora de la evaluación de
meritos, lo cual ha sido aplicado en muchos países del mundo.
El estudio presenta un importante número de
indicadores, y sus resultados, asociados a la participación de las mujeres
frente a las TIC. Los principales aportes a mi investigación, si bien no son
los más actualizados, son los datos allí expuestos, así como el amplio número y
tipo de indicadores empleados. Además, aporta bibliografía complementaria y
fuentes de información apropiadas para el caso argentino.
Red
de Responsabilidad Social Empresarial y Trabajo Decente del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Programa
Jóvenes con Futuro: resultados e impactos de una intervención público-privada, 2010.
En esta investigación se hace una
revisión al grado de conocimiento del Programa Jóvenes con Futuro y sus
beneficios, tanto entre las empresas como en otras organizaciones relacionadas
con la promoción del empleo juvenil. El programa integra procesos de
articulación público-privada en asuntos de formación profesional y desarrollo
de prácticas calificantes en empresas, dirigido a jóvenes de 18 a 24 años de
edad, pertenecientes a sectores sociales vulnerables. Se buscaba a través de
este estudio contar con información precisa sobre sus resultados y efectos, con
el fin de fortalecer la gestión integral del mismo. Se realizo entonces una investigación
mixta cuali-cuantitativa con la asistencia de la OIT, la cual contó con grupos
de discusión, entrevistas en profundidad con beneficiarios y una encuesta a los
beneficiarios del Programa.
Algunas
de las conclusiones del estudio son: “el aprendizaje de la práctica del empleo de calidad, (es
posible) mediante la articulación de la capacitación en competencias laborales
y la experiencia en un ámbito real de trabajo” y estas iniciativas funcionan
como un estímulo en los jóvenes para “la construcción de un proyecto
ocupacional futuro”. En general se habla de una transición exitosa hacia el
mundo de la formalidad que a futuro aleja a los jóvenes de la dinámica de
inserción inestable a la que estaban acostumbrados. El aporte principal se
enfoca en la evidencia presentada de que este tipo de acciones, destinadas a la
población objetivo para la que se han diseñadas, es un importante avance ante
la problemática del empleo en los jóvenes. Confirma la efectividad de la
articulación de sectores y de la apertura de espacios de participación de esta
población.
Fundación SES. Dispositivos para la inclusión socio laboral
de mujeres jóvenes, 2011.
Éste es un estudio comparativo del los
itinerarios formativos y procesos de orientación del Programa Mejor Trabajo y
del Programa Ellas desde una perspectiva de género. Para ello se toman en consideración
las percepciones de las jóvenes beneficiarias de las dos iniciativas en la
Provincia de Buenos Aires. El principal motivo que motivó el desarrollo del
estudio fue la identificación múltiples problemáticas que enfrentan las jóvenes
mujeres de sectores vulnerados para sostener estos trayectos educativos. Se
llevaron a cabo 2 grupos focales, y 10 entrevistas en profundidad a jóvenes
mujeres de entre 18 y 24 años, participantes de los programas.
Una de las conclusiones de la investigación
tiene que ver con una intervención en temáticas familiares como es la
negociación de una redistribución más justa de las tareas de cuidado. Así
mismo, es necesario que los programas brinden alternativas a aquellos
participantes con hijos, ya sean hombres o mujeres, y que estén a cargo del
cuidado de los mismos. El aporte más
significativo de este texto tiene que ver con la presentación de datos y de conclusiones
complementarias a mi tema de estudio.
A nivel
Internacional
OIT. Tendencias Mundiales del
Empleo Juvenil 2012, mayo de 2012.
El texto realiza un análisis de la crisis del empleo
juvenil que ocurre a nivel mundial. Para esto emplea estadísticas actualizadas
sobre las tasas de desempleo juvenil a nivel regional y mundial. Algunos de los
hallazgos del estudio son: cerca
de 75 millones de jóvenes están desempleados en el mundo, lo que equivale a un
incremento de más de 4 millones desde 2007. Las proyecciones a mediano plazo
(2012-16) sugieren una leve mejora en el mercado laboral de los jóvenes. Se
prevé que en 2016, la tasa de desempleo juvenil se mantendrá al mismo alto
nivel.
Frente
a este escenario, el texto presenta las recomendaciones políticas de la OIT
para frenar las preocupantes tendencias. De acuerdo con la OIT las principales áreas de
intervención de las políticas de empleo juvenil deben ser: las políticas
macroeconómicas y de crecimiento, las políticas y programas activos del mercado
laboral, la protección social para los jóvenes, el diálogo social y las
alianzas para el empleo juvenil, apoyar
una mayor información sobre el mercado laboral y los sistemas de análisis.
El principal aporte para mi investigación, además de las
recomendaciones políticas con respecto a las áreas de intervención son los
datos actualizados de la región que allí se presentan.
CEPAL. Las
mujeres y las tecnologías de la información y las comunicaciones en la economía
y el trabajo, 2012.
El estudio busca indagar sobre la participación y contribución de las
mujeres en la economía y el trabajo en el ámbito de las tecnologías de la información
y la comunicación. La información en la que se basa la investigación se
encuentra en: informes, declaraciones y planes de acción que han surgido de
conferencias internacionales de la ONU; las políticas de inclusión digital en
la región e informes internacionales, con datos desagregados por sexo y agenda educativa,
económica y laboral. El estudio contiene varios hallazgos interesantes, como
por ejemplo que “la creación de centros de conectividad como parte de
programas gubernamentales en los que también participan empresas y ONG, con
cursos de aprendizaje de TIC y conectividad subsidiados, han probado ser
exitosos para abrir oportunidades y potenciar las posibilidades de la población
y de las mujeres en el uso eficaz de las TIC para adquirir más conocimientos,
lograr mejorar su producción, alcanzar oportunidades de trabajo o empleo,
participar en las discusiones y decisiones ciudadanas, de los beneficios del
gobierno electrónico y de la comercialización y mercadeo usando TIC, etc”.
Uno de los principales hallazgos plasmado en el texto y que puede ser usado como evidencia para justificar
mi investigación es el hecho de que “es difícil encontrar estadísticas
que permitan conocer la situación de igualdad de oportunidades y equidad de
género en el empleo dentro de las empresas o en el ámbito estatal en los
sectores TIC, por la información recogida en entrevistas y otros informes, como
el del PNUD en Argentina. Continúa habiendo una brecha de género importante en
la producción y servicios de TIC que, por un lado, está ligada a la falta de
profesionales mujeres, pero también a barreras culturales”. El estudio sugiere
la necesidad de estudiar la vinculación
que hay entre la realidad de que las mujeres no se sientan animadas a cursar
carreras técnicas y un mercado laboral con una baja tendencia a emplear mujeres
en puestos técnicos o de
decisión en materia técnica, ambos asuntos centrales de mi estudio.
Abdala,
Ernesto. Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para
jóvenes. Montevideo:
CINTERFOR, 2004.
Este manual presenta métodos experimentales y cuasi
experimentales para la evaluación de programas de capacitación para el trabajo
dirigidos a la población de jóvenes. En el texto se ofrece un resumen de las principales evaluaciones de programa
para jóvenes, se hace una revisión teórica sobre la evaluación de impacto, se
brindan herramientas para el desarrollo de este tipo de evaluación, así como se
ofrece una simulación de la misma.
El principal aporte de este texto es metodológico en
cuanto, considerando la actual problemática de desempleo de los jóvenes, ofrece
instrumentos de medición adecuados para la realización de procesos de monitoreo
y evaluación de los programas que se vienen implementando.